Oliver Sacks se empieza a despedir

saksLa vida es una sucesión de casualidades. ¿Quién no ha pensado alguna vez en lo que hubiera ocurrido si no hubiera tomado aquel tren que después descarriló, si aquella mañana no hubiera jugado aquel partido en el que se fracturó la pierna o si aquella noche no hubiera conocido a Lucy?
Oliver Sacks es un neurólogo londinense. Toda su vida la ha dedicado a la investigación y a la publicación de libros basados en la experiencia de sus pacientes. Es un seguidor de las anécdotas clínicas, casos clínicos contados con un estilo literario informal, y suyos son unos cuantos libros sobre la materia como «El hombre que confundió a su mujer con un sombrero» o «Despertares«, que luego acabó en el cine.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=8ErH9IkqKZw?rel=0]

Ahora Sacks puede escribir su propia experiencia y se despide por el enorme privilegio de la aventura que ha vivido. Con 81 años tiene un cáncer terminal y ha decidido contar su caso clínico en The New York Times:

Mi propia vida

Hace un mes, sentí que tenía un buen estado de salud, incluso una salud de hierro. A mis 81 años, todavía podía nadar una milla diaria, pero mi suerte se ha terminado. Hace unas semanas supe que tenía múltiples metástasis en el hígado.
Hace nueve años se descubrió que tenía un tumor poco frecuente en el ojo, un melanoma ocular. Aunque la radiación y el tratamiento con láser para extirpar el tumor finalmente me dejó ciego de ese ojo, sólo en casos muy raros esos tumores generan metástasis. Yo formo parte de ese 2 por ciento que tiene mala suerte.
Estoy agradecido porque se me han concedido nueve años de buena salud y productividad después del diagnóstico original, pero ahora estoy cara a cara ante la muerte. El cáncer ocupa la tercera parte de mi hígado, y aunque su avance puede ser más lento, este tipo particular de cáncer no se puede detener.
Ahora depende de mí elegir cómo vivir los meses que me quedan. Tengo que vivir de la manera más rica, más profunda y productiva que pueda. En este momento me siento alentado por las palabras de uno de mis filósofos favoritos, David Hume, quien, al enterarse de que estaba enfermo de muerte a los 65 años, escribió una autobiografía corta en un solo día en abril de 1776.  Él lo tituló «My Own Life «, mi propia vida.
«Ahora cuento con una rápida disolución», escribió. «He sufrido muy poco dolor por mi enfermedad; y lo que es más extraño, a pesar de la gran decadencia de mi persona, nunca sufrí el abatimiento de mi espíritu. Poseo el mismo ardor que nunca en el estudio, y la misma alegría en compañía «

…..

En los últimos días, he sido capaz de ver mi vida desde una gran altitud, como una especie de paisaje, y con un profundo sentido de la conexión de todas sus partes. Esto no significa que estoy acabado con la vida.
Por el contrario, me siento intensamente vivo, y yo quiero y espero que en el tiempo que queda para profundizar mis amistades, para decir adiós a los que amo, para escribir más, para viajar si tengo fuerzas, para alcanzar nuevos niveles de comprensión y perspicacia.
Esto implicará la audacia, la claridad y la sencillez de hablar; tratar de arreglar mis cuentas con el mundo. Pero ya habrá tiempo, también, para la diversión (e incluso algunas tonterías, también).
No hay tiempo para nada que no sea esencial. Debo concentrarme en mí, en mi trabajo y en mis amigos.

…..

He sido cada vez más consciente, durante los últimos 10 años más o menos, de las muertes de mis contemporáneos. Mi generación está en la puerta de salida, y cada muerte la he sentido como un arrancamiento de una parte de mi mismo. No habrá nadie como nosotros cuando nos hayamos ido, pero luego no hay nadie como cualquier otra persona, nunca.
Cuando las personas mueren, no pueden ser reemplazadas. Dejan huecos que no se pueden llenar, porque es el destino – el destino genético y neural – de todo ser humano a ser un individuo único, para encontrar su propio camino, a vivir su propia vida y a morir su propia muerte.
No puedo pretender no tener miedo. Pero mi sensación predominante es de gratitud. He amado y he sido amado; me han dado mucho y he dado algo a cambio; he leído, viajado, pensado y escrito.

…..
 
Por encima de todo, he sido un ser sensible, un animal pensante en este hermoso planeta. Ha sido un enorme privilegio la aventura.

Comparte este artículo

Deja un comentario

15 − siete =

Qué veo. Qué leo.

Twitter

La frase

La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón.